Aquí les transcribo una lista de las personas que deberían ser utilizadas en un Death Note (sólo para probar). Se que no es un método convencional en lo que respecta sanciones ministeriales, pero mantener controlados a los denominados padres de la patria requiere el uso creativo de armas supraterrenales.
Cuando su exquisito servicio escurre cifras altísimas (o muchos ceros) demuestra que este gobierno no necesita Dietas parlamentarias para hacer un asalto a mano armada y corbatas bien puestas.
Alcides Llique Ventura
Carlos Magno Chávez Trujijjo
Alberto Atenagros Cruz Loyola
Juan Gualberto Valdivia Romero
Luis Gabriel Heysen Zegarra
Hermenegildo Máximo Mena Melgarejo
Maruja Hermelinda Alfaro Huerta
Edgar David Villanueva Nuñez
Michael Martínez Gonzales
Manuel Jesús Olaechea García
Hipólito Arturo Valderrama Chávez
Gilberto Lorenzo Díaz Peralta
Dora Isidora Nuñez Dávila
Rafael Eduardo Valencia Dongo Cárdenas
Walter Alejos Calderón
Celina Palomino Sulca
Héctor Hugo Chávez Chuchón
Luis Bernardo Guerrero Figueroa
Rosa Madeleine Florian Cedrón
Manuel Jesús Bustamante Coronado
Luis Humberto Flores Vásquez
Víctor Manuel Noriega Toledo
Luis Alberto Negreiros Criado
Eithel Ramos Cuya
Carlos Manuel Armas Vela
Enith Sadith Chuquival Saavedra de Barrera
Adolfo La Torre López
José Taco Llave
Mario Molina Almanza
Daniel Federico Estrada Pérez
Juan Manuel Figueroa Quintana
Alejandro Oré Mora
Emma Paulina Vargas de Benavides
Kuennen Sydney Francesa Marabotto
Ernesto Aníbal Aranda Dextre
Santos Juan Jaimes Sercovik
Luis Gonzales Posada Eyzaguirre
Juan de Dios Ramírez Canchari
Pedro Carlos Ramos Loayza
José Miguel Gerardo Devéscovi Dzierzon
Alcides Glorioso Chamorro Balvin
Pedro Antonio Morales Mansilla
Jaime Velásquez Rodríguez
Hildebrando Tapia Samaniego
Carlos Armando Infantas Fernández
Juan Luis Alva Castro
Luis Hermógenes Santa María Calderón
Segundo Rodolfo Raza Urbina
Daniel Robles López
César Acuña Peralta
Rosa Marina León Flores
Luz Doris Sánchez Pinedo de Romero
Luis Antonio Gasco Bravo
Wilmer Edilberto Rengifo Ruiz
Angel Javier Velásquez Quesquén
Cruz Gerardo Saavedra Mesones
Rafael Antonio Aíta Campodónico
Ana Elena Townsend Diez Canseco
Carlos Ferrero Costa
Mercedes Cabanillas Bustamante de Llanos
Luz Filomena Salgado Rubianes
Jorge Alfonso Alejandro Del Castillo Galvez
Luis Carlos Antonio Iberico Núñez
Martha Gladys Chavez Cossio
Jorge Yamil Mufarech Nemi
Antero Flores Aráoz Esparza
David Weisman Rjavinsthi
María del Carmen Lozada de Gamboa
Luis María Santiago Solari de la Puente
Susana Higushi Miyagawua
César Alejandro Zumaeta Flores
Javier Diez Canseco Cisneros
Gloria Gilda Helfer Palacios
Rafael Rey Rey
Elvira Carmela de la Puente de Bresaccia
Javier Rodolfo Barrón Cebreros
Ceclia Roxana Tait Villacorta
Henry Gustavo Pease García
José León Luna Galvez
José Luis Risco Montalván
Fausto Humberto Alvarado Dodero
Julia Valenzuela Cuéllar
Jacques Salomón Rodrich Ackerman
Heriberto Manuel Benítes Rivas
Alfredo Guillermo Gonzales Salazar
Judith de la Matta Fernández de Puente
Jesús Amado Alvarado Hidalgo
Natale Juan Camilo Amprimo Pla
José Barba Caballero
Fernando Marcial Ayaipoma Alvarado
José Luis Manuel Delgado Núñez del Arco
Claude Maurice Mulder Bedoya
Jorge Samuel Chávez Sibina
Carlos Alberto Almeri Veramendi
Jorge Luis Mera Ramírez
Eduardo Salhuana Cavides
Julio Antonio Luis Gonzales Reinoso
Ernesto Américo Herrera Becerra
Eduardo Ruben Carhuaricra Meza
Glodomiro Sánchez Mejía
Víctor Eduardo Velarde Arrunátegui
Iván Oswlado Calderón Castillo
Jhony Alexander Peralta Cruz
Juan Humberto Requena Oliva
José Carlos Carrasco Távara
Fabiola María Morales Castillo
Paulina Arpazi Velásquez
Leoncio Zacarías Torres Ccalla
Yonhy Lescano Ancieta
Rosa Graciela Yanarico Huanca
Gustavo Adolfo Pacheco Villar
Aurelio Pastor Valdivieso
Marciano Segundo Rengifo Ruiz
Arturo Maldonado Reátegui
Tito Guillermo Chocano Olivera
Ronnie Edgard Jurado Adriazola
Manuel Arturo Merino de Lama
Gonzalo Arnulfo Jiménez Dioses
Víctor Edinson Valdez Meléndez
Roger Santa María del Aguila






Es decir que en este punto hay problemas de comunicación, donde los profesores al recibir sus laptops pierden el rumbo prometido y deseado por la utopía de la sociedad de la información. Si esto lo pensamos en el modelo matemático de Shannon y Weaver distinguimos el problema en dos niveles, el primero es que el mensaje del gobierno al entregar las laptops sin capacitación les da otra idea a los profesores. Los profesores no se sienten en la obligación de utilizarlo para enseñar, quizás aprendan mucho usándola y recibiendo capacitaciones en otro lado, el cual no sería el feedback esperado por el gobierno. 
Brecha que se puede ver desde diferentes áreas, como la brecha digital, que genera info ricos e info pobres, estos dos polos se diferencian por su nivel de acceso a las tecnologías de la información y a sus capacidades para emplearlas. Pero estos desbalances es consecuencia directa de una pésima política de libre mercado, que sólo beneficia a las empresas que están tienen el suficiente nivel de competitividad ante las nuevas empresas extranjeras, y aquellas que no son consideradas son consumidas por esta desigual competencia. Este ‘dolor de cabeza’ ha sido una constante en todos los países en vías de desarrollo que quieren insertarse en el nuevo juego económico del neoliberalismo, puesto que la inevitable consecuencia del libre mercado en países que no están económicamente preparados genera desempleo, no sólo por la desaparición de pequeñas empresas sino también por aquellas que se fusionan y tienen que reducir personal.
Un medio que promete abarcar todos las demás formas e comunicación a creado todo una ola de paradigmas en la actualidad, despertando no sólo el debate por el tráfico de archivos que no respetan el copy right. Pero ese no necesaria un problema para aquellos como los países en vías de desarrollo que todo emprendedores si quiera necesitan simular tener lo mismo de las grandes potencias. Para los aquellos países que todavía los índices de analfabetismo un problema alarmante, quieren verse introducidos dentro de este nuevo paradigma que más viste como el nuevo fenómeno. 





__THISRES__94958.jpg)





Y este mensaje no es necesariamente comprar el juguete o ser afortunado como el niño del anuncio televisivo, el mensaje de la publicidad infantil tiene también sus intensiones a futuro. Al definir como sienten y se expresa cada niño, los infantes al proyectarse en cada anuncio, comienzan a desarrollar su aprendizaje en base lo que aprendieron por la publicidad. Y lo delicado sería que colocar a estos niños en los anuncios desarrollando los roles que hacen sus padres, pero roles que tienen esta tendencia sexista, como indica La profesora de Técnicas del Mensaje Periodístico y de Comunicación Especializada de la Universidad de Málaga (UMA) Elena Blanco, querer vender a los niños juguetes que desarrollen su creatividad, a las niñas muñecas o electrodomésticos, tiene efecto subliminales, pero no hay ley que prohíba esto.

La escuela de Frankfurt creó la teoría crítica para desarticular el fuerte posicionamiento de la publicidad y propaganda, su visión era darle un sentido más reflexivo a las comunicaciones, pero ahora la sociedad sigue regida por lo que tanto detestaban estos estructuralistas, la idea de la sociedad del entretenimiento. Estas mismas exigencias se reflejan en los niños cuando ven un anuncio publicitario. Esta búsqueda del entretenimiento infantil es encarnada por toda la gama de juguetes que podríamos mencionar. Toda esta historia de juguetes pueden ser divididos de tres formas especiales, enfocados para los varones, mujeres y para toda la familia; pero el atractivo de que un niño tenga un juguete único para su género lo hace más apreciable, y aún más si este juguete contiene elementos que lo identifican con su cultura, es así que comienza a distorsionarse el sentido de los juguetes. Estos deberían reflejar las necesidades fantasiosas de los niños por imitar a sus superiores, o de poder desempeñar su naturaleza imitativa, pero los juguetes son presentados suspendidos en este punto, sin exigir que los niños busquen alternativas para romper estos parámetros. 
Para regular esta situación existen una serie de organizaciones que velan por la correcta formación de los niños de este acoso mediático. En el presente ensayo se discutirá cuan relevante y peligroso puede ser una de las propuestas de la publicidad infantil, teniendo como eje los spots publicitarios. Esta es, el establecimiento de los roles en los más pequeños de los hogares según su sexo. Para esto demostraremos, el poder de alcance que ha logrado la publicidad en los niños, las condiciones que acorralan su creatividad, y finalmente los resultados esperados por las empresas al definir los roles de acuerdo al sexo.








Frase PacificMaker[tu futuro y el de los que te rodean se decide en foros internacionales a los cuales sólo pueden asistir los grupos de interés de los opulentos y especuladores]


Un agradecimiento especial a:
Por los cuadros estadísticos. Y el título es de uno de los libros de Noam Chomsky. 



